DÍA PRIMERO: Visita al casco histórico de la ciudad.
El Fuero que otorgó Alfonso IX a la Villa a comienzos del S.XIII marcó un antes y un después en la historia y la vida social y económica de Llanes, anteriormente conocida como Puebla de Aguilar. Tras la concesión del Fuero, se comenzó la construcción de las murallas y el torreón de defensa, y de la Iglesia de Santa María del Conceyu (hoy Basílica Menor).
Una vez concluida la muralla nos encontramos con un recinto amurallado de unos 800 metros de perímetro, con unas 7 hectáreas de superficie. Por otra parte las funciones económicas (mercado, puerto y alfolí) y la político-administrativa (lugar de reunión del concejo y administración de justicia), configurarán otros espacios ordenadores del trazado urbano llanisco.
La población de Llanes, estimada para la Baja Edad Media entre 1.000 y 1.500 habitantes, se constituyó con gentes venidas del entrono rural. Pero su situación costerá convertirá a Llanes en potencial receptora de gentes foráneas. Junto con el Fuero Alfonso IX otorgó a los llaniscos las tierras circundantes por su alfoz, el alfoz de Llanes de unos 260 km2. llega hasta nuestros días en el actual Concejo de Llanes.
La organización administrativa se compone de una serie de instituciones: el concejo de la puebla o asamblea vecinal; los magistrados o justicias, dos jueces y dos alcaldes; un cuerpo de jurados que asisten a los magistrados; y un nutrido grupo de oficiales o funcionarios concejiles subalternos. Fuera de esta organización están los notarios públicos y los delegados del monarca.
En Llanes se celebraba un mercado público semanal (los jueves), y dos ferias anuales (el día de San Juan en junio y el de San Miguel en Septiembre), privilegios mercantiles concedidos por Alfonso IX tras el Fuero. Este mercado tenía lugar fuera del recinto amurallado, frente a la Puerta de la Villa.
La principal actividad productiva de Llanes era la pesca, actividad fomentada y protegida por el Concejo. En estrecha relación con la pesca y su comercialización está la sal, indispensable para la conservación del pescado y para la industria de salazones. Llanes disfrutará de su alfolí o almacen propio de sal por concesión de Alfonso IX en 1338, hasta que en 1493 los Reyes Católicos rescinden el privilegio.
Entre los principales productos importados están la sal, los granos y los vinos, y en los exportados destacaban el pescado salado o seco, madera, salazones de carne, fruta, manteca y otras materias primas y artíulos de artesanía.
Como resultado de este comercio, Llanes comienza a prosperar hasta convertirse en el segundo puerto asturiano detrás del de Avilés. Esto permitió también la aparición en la villa de una incipiente burguesía dedicada a la actividad mercantil.
FUENTE: http://atlante-nachel-iii64.blog.com.es/2009/09/05/de-viaje-por-llanes-asturias-dia-6894603/
MUSICA: Sleeping in my Car - ROXETTE
09 Sleeping in my Car - ROXETTE
jueves, 4 de noviembre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario