CUIDEMOS DE NUESTRO PLANETA

ATLANTENACHELIII

ATLANTENACHELIII
ATLANTENACHELIII

VIDEO PROMOCIONAL RED ATLANTENACHEL

PRESENTACIÓN CANAL YOUTUBE ATLANTENACHELIII

Monumental

PRESENTACIÓN TEMA MUSICAL Rey Pelayo

PRESENTACIÓN DEL TEMA MUSICAL Pelayo elegido Rey de los Astures

PRESENTACIÓN DEL TEMA MUSICAL La Batalla de Covadonga

PRESENTACIÓN DEL TEMA MUSICAL Astur

HOMBRES DE NEGRO, GUARDAN SECRETOS

CIENCIA - 1 - COSMOS

CIENCIA - 2 - CIENTIFICOS AFIRMAN QUE LA LUNA PODRIA TENER GRAN CANTIDAD DE AGUA

GRANDES ENIGMAS - I - EL CONTINENTE PERDIDO DE LA ATLANTIDA

GRANDES ENIGMAS - II - EL MISTERIO DE LOS ANASAZI

GRANDES ENIGMAS - III - EL MISTERIO DEL TRIANGULO DE LAS BERMUDAS

DESCUBRIMIENTOS IMPOSIBLES-OOPARTS-1ª PARTE

DESCUBRIMIENTOS IMPOSIBLES - OOPARTS - 2ª PARTE

DESCUBRIMIENTOS IMPOSIBLES - OOPARTS - 3ª PARTE

DESCUBRIMIENTOS IMPOSIBLES - OOPARTS - 4 ª PARTE

EXTRATERRESTRES, ¿MITO, LEYENDA, FALSEDAD O REALIDAD?

Mostrando entradas con la etiqueta EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de noviembre de 2010

AZOTADO POR LA POBREZA, NEPAL SUFRE EL CAMBIO CLIMATICO Y DESHIELO HIMALAYA - EL SIGLO DE DURANGO.COM.MX - Por: EFE / Katmandú - 27 de ago de 2009

Con un 31 por ciento de sus 28 millones de habitantes bajo el umbral de la pobreza, Nepal se enfrenta indefensa al deshielo del Himalaya, las sequías, el aumento de los corrimientos de tierra y una menor productividad agrícola, algo que podría arrastrar a la hambruna a millones de pobres, según Oxfam.

La ONG difundió hoy un estudio sobre las consecuencias del cambio climático en Nepal y advirtió de los efectos negativos del deshielo del Himalaya en toda Asia.

Los glaciares de esta cordillera podrían desaparecer en un plazo de 30 años, algo que "podría afectar a 1.300 millones de personas en Asia", entre ellas 500 millones de surasiáticos, según la ONG.

El ecosistema alrededor de los grandes ríos asiáticos, cuyo caudal veraniego proviene en un 50 a 60 por ciento del Himalaya, se vería golpeado por el deshielo y tendría nefastas consecuencias sobre la agricultura, alertó Oxfam.

En su análisis a corto plazo centrado en Nepal, Oxfam recordó que 3,4 millones de nepalíes necesitan ayuda alimentaria debido a desastres naturales, entre ellos la sequía que golpeó a los agricultores durante el invierno pasado.

La ONG admitió que las sequías esporádicas no pueden ser achacadas al cambio climático -al igual que otros desastres naturales- pero advirtió de que las predicciones apuntan a menos lluvias, algo que podría tener un gran impacto sobre los habitantes.

"La mayoría de la población nepalí son agricultores pobres que dependen de las lluvias y ocupan pequeñas parcelas de tierra que apenas dan comida para la familia", lamentó la ONG.

"A menudo viven en áreas con riesgo de inundaciones y desprendimientos de tierra y son más dependientes de recursos naturales como los bosques y el agua", resumió.

tibet

Cualquier "pequeño cambio" en la intensidad y la frecuencia de las precipitaciones tiene "efectos devastadores" en los cultivos, debido a que Nepal es un país eminentemente rural, agregó la fuente.

Un miembro del Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF) en Nepal, Prashant Singh, explicó a Efe que hay consenso científico en que los glaciares se están encogiendo unos 10 metros al año, pero subrayó que algunos como el Imja lo hacen a un ritmo de 70 metros anuales.

El motivo es el alza de las temperaturas: entre 1975 y 2005 han aumentado a una media anual de 0,04 grados centígrados y desde 1993 cada vez se registran más condiciones meteorológicas extremas (calor intenso y lluvias), según detalló a Efe Keshav Sharma, del Departamento de Meteorología de Nepal.

himalaya


Para afrontar esta situación, Oxfam recomendó al Gobierno nepalí crear "mayor concienciación" social sobre el cambio climático e intentar reducir la vulnerabilidad de una parte de su población.

Pero una funcionaria del Ministerio de Medio Ambiente, Meena Khanal, admitió a Efe que el Gobierno no tiene la "capacidad" suficiente para combatir el cambio climático.

"Es una ironía que lo tengamos que sufrir porque apenas contribuimos en un 0,025 por ciento (de las emisiones globales) al cambio climático", se quejó.

"Si continúan las inundaciones por mucho tiempo, se llevarán la primera capa de tierra y la productividad bajará", razonó.

Por el momento, este año la llegada tardía del monzón ha causado que un 5 por ciento menos de la tierra sea cultivable y la producción de arroz bajará entre un 3 y 4 por ciento, según un portavoz del Ministerio de Agricultura, que se negó a atribuir por completo estos datos al cambio climático.

Desde noviembre de 2008, el Gobierno nepalí prepara un plan nacional para hacer frente a los efectos del cambio climático, aunque no está previsto que sea finalizado antes de 18 meses.

FUENTE: http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/226670.azotado-por-la-pobreza-nepal-sufre-el-cambio.html

domingo, 21 de noviembre de 2010

HUELLA ECOLOGICA - Autor: Titonet - Publicado en: nuevacorriente.blog.com.es 29-08-2009

Para que los seres vivos del planeta (vegetales, animales humanos y no humanos) puedan vivir, requieren de alimentos, agua y energía. La huella ecológica es un número y un concepto estadístico que nos permite medir el impacto de nuestro consumo y estilo de vida sobre el planeta, estimando el gasto y agotamiento de "energía y recursos naturales" que el consumo y la absorción de nuestros residuos genera. De este modo, se puede estimar cuántos planetas iguales al nuestro se requerirían si todos tuvieramos la misma huella ecológica. Creada por dos organizaciones norteamericanas (Redefining Progress y EarthDay Network) la huella ecológica tiene la virtud de mostrarnos nuestro impacto en el mundo, a través de un sencillo y rápido test que arrojará un número como resultado. Ese número nos indicará si nuestra manera de consumir hoy es sostenible en el tiempo.

El cálculo se hace en base a nuestro gasto energético (agua, electricidad, combustibles fósiles) directo e indirecto: el gasto directo lo hacemos tanto con el combustible que le ponemos al coche, o el que usa el transporte público, o el consumo eléctrico y de agua que hacemos en casa, el trabajo, etc. Ese gasto es claramente diferente en cada caso, y dependiendo de nuestro estilo de vida, tiene diverso impacto en el planeta: usar automóvil es diferente de trasladarse a pie, en bicicleta o en transporte público; ahorrar agua o electricidad tendrá menor impacto que dejar grifos abiertos o luces encendidas sin necesidad.

El gasto indirecto de energía se relaciona con el transporte de productos que deben ser traidos al mercado local: los productos importados, las frutas, verduras, carnes, ropas y productos manufacturados que vienen de otras zonas del país o del mundo. También mide el tipo de vivienda que habitamos (si es o no eficiente energéticamente), y los bienes y servicios que utilizamos. A modo de ejemplo, un estadounidense tiene una huella ecológica que requiere de 5,38 planetas iguales al nuestro para sostener a la población global -asumiendo teóricamente que todos consumieramos con su estándar-. Un mexicano requeriría de 1,36 planetas para sostener a la población global, y un afgano requiere de 0.17 planetas para satisfacer sus necesidades.

Puedes medir tu huella ecológica
AQUÍ (haciendo click sobre tu país y el idioma de preferencia). Es una buena manera de darnos cuenta cómo nuestro estilo de vida y nuestras decisiones de consumo afectan a parte importante del ecosistema en la Tierra... Y de paso, es una buena oportunidad para cambiar esos hábitos que son poco solidarios y responsables con este mundo, que es el mismo que les dejaremos a los que vienen en el futuro.

FUENTE: http://nuevacorriente.blog.com.es/

sábado, 20 de noviembre de 2010

GROENLANDIA SE DERRITE - Segun afirma Greenpeace - ELMUNDO.ES

Los científicos a bordo del barco de Greenpeace Arctic Sunrise, que se encuentra en Groenlandia, han comprobado que la velocidad de deshielo de algunos de los glaciares del sudeste y oeste de la isla aumenta a un ritmo sin precedentes.

Mientras que la mayoría de glaciares avanza hacia el mar a razón de unos 50 metros al año, el de Helheim lo hace a 30 metros diarios. La expedición de Greenpeace está monitorizando algunos glaciares groenlandenses, cuya parte frontal se sitúa en el fiordo de Sermilikad.

El equipo de glaciólogos que trabaja en el buque de Greenpeace, encabezado por el doctor Gordon Hamilton de la Universidad de Maine, baraja diferentes causas que pueden estar contribuyendo a este derretimiento. Además del aumento de las temperaturas, una de ellas es la presencia de aguas cálidas subtropicales en el fiordo de Sermilikad.

Hay que tener en cuenta que mientras que el deshielo de las plataformas heladas marinas no contribuye al aumento del nivel del mar, la fusión del hielo terrestre y el desprendimiento de icebergs del glaciar al mar sí que aumenta su nivel.

Para Greenpeace estos datos son más que preocupantes. «Para evitar que las temperaturas aumenten más de dos grados y pongamos en riesgo el deshielo del Ártico, hay que reducir un 40% las emisiones de los países desarrollados» ha declarado Aida Vila, responsable de la campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace que ha formado parte de la expedición.

Por su parte, Hugo Morán, portavoz socialista en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso, que ha participado en la expedición, resaltó los efectos transversales del cambio climático, que él define como una «crisis global». Morán afirmó: «No tomar una decisión contundente en cuanto a reducción de emisiones en Copenhague significaría una auténtica catástrofe en términos económicos para sectores clave en la economía española que ya están notando los impactos del cambio climático como el turismo o el sector agroalimentario».

FUENTE: http://www.elmundo.es/elmundo/ciencia.html

ALERTAN SOBRE LA DEGRADACION DE LOS BOSQUES BOREALES -Uno de los mayores dépositos de CO2 de la tierra - EL MUNDO.ES 27-08-2009

El cambio climático y la presencia humana han puesto en peligro uno de los últimos paisajes vírgenes del planeta: el bosque boreal o taiga. Según ha descubierto un equipo de investigadores, este área, que se extiende a lo largo del norte de Rusia, Canadá, Alaska y Escandinavia, se encuentra bajo una amenaza creciente.

Hasta la fecha, las vastas extensiones de bosques boreales habían permanecido intactas debido a la escasa presencia humana en esas latitudes. "Mucha de la atención mundial se ha concentrado en la pérdida y degradación de los bosques tropicales en las últimas tres décadas, pero ahora el bosque boreal ha pasado a convertirse el próximo Amazonas", afirma el profesor Corey Bradshaw, de la Universidad de Adelaida.

Científicos de esta universidad australiana, junto a investigadores de la Universidad Memorial de Canadá y la Universidad de Singapur, han pedido medidas urgentes para preservar los bosques boreales y asegurar la biodiversidad, además de prevenir la pérdida de uno de los mayores sumideros de CO2 del planeta. Los bosques boreales comprenden un tercio del área boscosa mundial y un tercio del carbono almacenado.

Según explica el estudio, históricamente el fuego y los insectos han sido los protagonistas del equilibrio de los ecosistemas boreales. Sin embargo, la creciente demanda de recursos ha hecho que la minería, la industria maderera y el desarrollo urbano hayan aumentado estos años, provocando una extensa pérdida de bosque en algunas regiones,

El fuego, es el principal artífice del cambio y la actividad humana provoca un mayor número. Hay pruebas de que el cambio climático está aumentando la frecuencia y el riesgo de incendios en el área boreal. El bosque ruso es el más degradado y ha sufrido un gran daño en las últimas décadas. Países con bosques boreales protegen de la explotación maderera menos de un 10% de sus zonas arboladas, excepto Suecia donde la cifra se sitúa en el 20%.

Los hallazgos han sido publicados en la revista 'Trends in Ecology and Evolution', bajo el título 'Conservación urgente del almacén de carbono boreal y la biodiversidad'. Aunque los gobiernos no reconozcan el cambio que se produce, se considera que solo un 40% del total de estos bosques permanece intacto, y el grado de fragmentación entre ellos aumenta.

FUENTE: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/26/ciencia/1251289464.html

jueves, 18 de noviembre de 2010

IMPACTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SOBRE LOS HIELOS - Greenpeace Argentina

Uno de los efectos esperados del cambio climático es la desaparición masiva de
hielos permanentes de la superficie de la Tierra, tanto en los casquetes polares
como en diversos cuerpos de hielo sobre los continentes. Este fenómeno viene
ocurriendo de manera sostenida en las últimas décadas y, en las próximas décadas,
se supone que se producirá una acelerada pérdida de estas masas de hielo.
Son múltiples los impactos asociados a una masiva pérdida de glaciares y de masas
de hielo permanentes. Una de las consecuencias más directas y de alcance global
es el aumento en el nivel de los océanos debido a la incorporación de la gran
cantidad de agua proveniente del derretimiento de los hielos. También, esta pérdida
de grandes superficies de hielo permanente supone la pérdida de superficie
reflectante en la Tierra lo que aumentará el calentamiento por efecto de una mayor
radiación solar absorbida por la superficie terrestre. Este es uno de los efectos de
realimentación positiva que se desencadenarán reforzando el calentamiento global.
Si bien las estimaciones del IPCC respecto del aumento del nivel del mar son
conservadoras, advierte que se podrán experimentar ?aumentos muy elevados del
nivel del mar resultantes del derretimiento generalizado de los mantos de hielo de
Groenlandia y del Antártico occidental?. Según el IPCC ?existe confianza media de
que ocurriría al menos un derretimiento parcial de los mantos de hielo de
Groenlandia y posiblemente de los del Antártico occidental durante un período de
tiempo que fluctúa de siglos a milenios, lo cual ocasionaría un aumento de la
temperatura media global de 1-4°C (con respecto a 1990-2000), y un aumento del
nivel del mar de 4-6 metros o más. El derretimiento total del manto de hielo de
Groenlandia y el del Antártico occidental contribuiría a la subida del nivel del mar de
hasta 7 m y unos 5 m, respectivamente?.
Los datos recientes sobre la evolución de la desaparición de hielos en el Ártico
muestran una tendencia muy preocupante. El derretimiento producido en el Ártico en
los veranos de 2007 y 2008 es un ejemplo elocuente que puede significar unatendencia de impactos mucho más severos y tempranos que los previstos. El
derretimiento se está produciendo mucho más rápido de lo previsto hace tan solo
dos años atrás y ahora las especulaciones indican que el Ártico podría quedar
totalmente sin hielo en una década en la temporada estival. El informe del IPCC de
2007 ha quedado desactualizado frente a la magnitud de las evidencias registradas
posteriormente a su publicación.

perito_moreno_01desastres

El crecimiento del nivel del mar a medida que los hielos desaparecen provocará la
emigración obligada de las poblaciones de regiones muy vulnerables por su poca
altitud por sobre el nivel del mar. Será el caso de numerosas islas del Pacífico y
ciudades en diferentes partes del mundo. Un aumento del nivel del mar de 1,5
metros obligaría a emigrar a 17 millones de personas sólo en Bangladesh.
La elevación del nivel de los océanos implicará pérdidas económicas cuantiosas en
infraestructura en zonas costeras, la migración forzada de millones de personas y
una mayor vulnerabilidad a los eventos meteorológicos en las zonas costeras bajas y
de deltas. El agua marina, al alcanzar ciertas zonas continentales, tomará contacto
con acuíferos y por infiltración de agua salobre provocará la pérdida de fuentes de
agua dulce.
La desaparición de hielos permanentes también significa la progresiva desaparición
del ?permafrost?, capa de hielo permanente en los niveles superficiales del suelo que
existe en regiones muy frías o periglaciares. Existen vastas áreas de permafrost en
las regiones circumpolares de Canadá, Alaska, Rusia y norte de Europa. Como
consecuencia del derretimiento de estos hielos, aumenta la inestabilidad de los
suelos y avalanchas en regiones montañosas. Una de las situaciones más
preocupantes que genera este proceso es la liberación de enormes cantidades de
metano, poderoso gas de efecto invernadero, alojado en esos suelos. Este es otro
de los impactos que generan un reforzamiento del calentamiento global.
La desaparición de los
cuerpos de hielo en cuencas
hidrológicas de alimentación
glacio-nival producirá una
reducción y mayor variabilidad
interanual en la cantidad de
agua que proporciona para
consumo humano, agricultura
y energía hidroeléctrica. Es
alarmante el retroceso y
desaparición de glaciares en
todos los continentes. Con
ellos se pierden
extraordinarias reservas de
agua dulce y se pierde el equilibrio hídrico en las cuencas alimentadas a través de
ríos, lagos y napas subterráneas alimentadas por los glaciares. En las próximas décadas la escasez o falta de suministro de agua debido al derretimiento de
glaciares afectará a 1.000 millones de personas en el mundo.
Otro de los riesgos que se asocian a la perdida de masa de los hielos polares es el
aumento del flujo de agua dulce procedente del deshielo del Ártico, el cual podría
influir en la circulación termohalina del Atlántico Norte y, por ende, en la Corriente
del Golfo que permite, por ejemplo, a la mayor parte de Europa tener un clima
relativamente templado. Un incremento en el flujo de agua dulce en la superficie del
Atlántico Norte, puede llevar a un significativo debilitamiento o un completo colapso
en la circulación termohalina. Esto desencadenaría cambios drásticos en el clima
global.

Campaña Clima/Energía
Greenpeace Argentina
(011) 4551-8811
Zabala 3873 (1427)
C.A. de Buenos Aires

FUENTE: http://www.greanpeace.org/raw/content/argentina/cambio-climatico/cambio-climatico-futuro-negro-3.pdf

domingo, 14 de noviembre de 2010

EXTRACTO DE INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ARTICULO "FUTURO NEGRO PARA LOS GLACIARES" - GREENPEACE.ORG

La humanidad se encuentra frente al cambio climático ante una encrucijada histórica.
El desafío que enfrentamos es evitar un cambio climático totalmente fuera de control.
Los científicos advierten que si aumenta la temperatura global más de 2ºC en
relación con los niveles preindustriales, estaremos generando un cambio climático
catastrófico y desencadenando procesos que provocarán, además, la liberación de
más emisiones de gases de efecto invernadero, lo que coloca al calentamiento
global en un proceso que se realimenta a sí mismo.
El calentamiento que ya hemos experimentado, más 1°C adicional que se espera,
debido al efecto "retardo" de los gases de efecto invernadero que ya están en la
atmósfera, nos ponen al límite de los 2°C. Si
cruzamos este umbral, los impactos económicos,
sociales, políticos, culturales y ambientales serán
indescriptibles.
El informe del IPCC del 2007 describe un cuadro
inequívoco sobre el cambio climático global. Aún
así, desde su publicación hasta hoy, las
observaciones realizadas y una serie de nuevos
estudios han mostrado que el cambio climático
está ocurriendo más rápido de lo que las peores
proyecciones del IPCC habían estimado. Es claro
que las estimaciones acerca del nivel necesario
de reducción de emisiones deberán ser revisadas.
El mundo necesitará realizar más rápidas y
fuertes reducciones de emisiones de GEI que las
previstas si queremos tener chances de evitar una catástrofe climatica.

FUENTE: http://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/cambio-climatico-futuro-negro-3.pdf

FUENTE: http://atlante-nachel-iii.blog.com.es/2009/08/25/extracto-de-introduccion-al-cambio-climatico-en-el-articulo-futuro-negro-para-los-glaciares-greenpeace-org-6813111/