CUIDEMOS DE NUESTRO PLANETA

ATLANTENACHELIII

ATLANTENACHELIII
ATLANTENACHELIII

VIDEO PROMOCIONAL RED ATLANTENACHEL

PRESENTACIÓN CANAL YOUTUBE ATLANTENACHELIII

Monumental

PRESENTACIÓN TEMA MUSICAL Rey Pelayo

PRESENTACIÓN DEL TEMA MUSICAL Pelayo elegido Rey de los Astures

PRESENTACIÓN DEL TEMA MUSICAL La Batalla de Covadonga

PRESENTACIÓN DEL TEMA MUSICAL Astur

HOMBRES DE NEGRO, GUARDAN SECRETOS

CIENCIA - 1 - COSMOS

CIENCIA - 2 - CIENTIFICOS AFIRMAN QUE LA LUNA PODRIA TENER GRAN CANTIDAD DE AGUA

GRANDES ENIGMAS - I - EL CONTINENTE PERDIDO DE LA ATLANTIDA

GRANDES ENIGMAS - II - EL MISTERIO DE LOS ANASAZI

GRANDES ENIGMAS - III - EL MISTERIO DEL TRIANGULO DE LAS BERMUDAS

DESCUBRIMIENTOS IMPOSIBLES-OOPARTS-1ª PARTE

DESCUBRIMIENTOS IMPOSIBLES - OOPARTS - 2ª PARTE

DESCUBRIMIENTOS IMPOSIBLES - OOPARTS - 3ª PARTE

DESCUBRIMIENTOS IMPOSIBLES - OOPARTS - 4 ª PARTE

EXTRATERRESTRES, ¿MITO, LEYENDA, FALSEDAD O REALIDAD?

Mostrando entradas con la etiqueta CAMBIO CLIMATICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMBIO CLIMATICO. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de marzo de 2012

CUIDEMOS DE NUESTRO PLANETA-II - (VIDEO POR ATLANTENACHELIII)



Por que los espacios verdes

Lic. Ercilia Schiratti
Publicado en Revista del Lago Nº 18 - Febrero de 1996

Las grandes concentraciones urbanas provocan en sus habitantes perturbaciones físicas y psíquicas. Estas son consecuencia del aumento de la densidad de población en un hábitat disfuncional a sus necesidades, resultante de una urbanización irracional.
El ser humano está preparado biológicamente para tolerar un cierto grado de stress o tensión funcional a la interrelación social. Superado este umbral de tolerancia, se producen trastornos psicofisiológicos.
El stress afecta primariamente al psiquismo, determinando que las relaciones intra e intersubjetivas queden alteradas en un intento de procesar la tensión. Cuando los mecanismos de regulación psíquica resultan insuficientes, comienza a ser afectado el soma. Se generan trastornos a nivel metabólico, en el sistema inmunológico y en la fisiología de los órganos vitales.
Los espacios verdes de uso público en las ciudades son imprescindibles para equilibrar el deterioro del hábitat humano. La Organización Mundial de la Salud recomienda de 10 a 15 m2 de área verde por habitante como mínimo. Estos espacios deberían estar distribuidos equitativamente en relación a la densidad de población, por lo tanto, en relación a la densidad de edificación.
El espacio verde cumple una función equilibradora de la energía necesaria para el cumplimiento de funciones vitales.
La fotosíntesis utiliza un tres por ciento de la energía lumínica que llega a la Tierra. Esta energía incidente se convierte en energía potencial que es liberada a través de los distintos procesos de oxidación.
Los espacios verdes determinan, por su sola existencia, un espacio de incidencia de la mayor y más importante fuente de energía que es la luz solar. Esta determina en el hombre, igual que en los animales, los procesos metabólicos y de fijación de elementos estructurantes del organismo. Por otra parte, por sus cualidades estéticas naturales, también generan a nivel psíquico, un quantum de placer que potencializa sus funciones.
Buenos Aires, con una población estable de aproximadamente tres millones de habitantes, necesita de tres a cuatro mil hectáreas de espacios verdes. Tiene apenas ochocientas. Dentro de ellas se encuentra Palermo. El Parque Tres de Febrero o Palermo, como se lo conoce popularmente, es además el único bosque urbano del país y uno de los patrimonios históricos y paisajísticos más importantes que tenemos los argentinos.

FUENTE: http://www.porlareserva.org.ar/InfoEspaciosVerdes.htm

MONTAJE:

ATLANTENACHELIII

REALIZACIÓN:

ATLANTENACHELIII

CREACIÓN:

ATLANTENACHELIII

MIS SITIOS:

MI PAGINA WEB: RED ATLANTENACHEL
http://atlantenachel.jimdo.com/

MI BLOG PRINCIPAL: AMANECER DE UNA NUEVA CIVILIZACION
http://atlante-nachel-iii.blog.com.es/

MIS OTROS BLOGS:
http://granamanecerdeunanuevaciviliza...
http://eltablondeatlante.blog.com.es/
http://grandesseriestv.blog.com.es/
http://canal-local-atlante.blog.com.es/
http://turistas.blog.com.es/
http://nuevacorriente.blog.com.es/
http://seguridad-atlante-nachel-iii.b...
http://cinema-atlantis.blog.com.es/
http://atlante-nachel-iii45.blog.com.es/
http://atlante-nachel-iii64.blog.com.es/

MI CANAL:
Licencia Creative Commons
CUIDEMOS DE NUESTRO PLANETA - II por ATLANTENACHELIII se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en atlante-nachel-iii.blog.com.es.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://granamanecerdeunanuevacivilizacion.blogspot.com.es/2012/03/cuidemos-de-nuestro-planeta-ii-video.html.

viernes, 18 de febrero de 2011

CUIDEMOS DE NUESTRO PLANETA (VIDEO ATLANTENACHELIII)




CUIDEMOS DE NUESTRO PLANETA

LA TIERRA ES NUESTRO UNICO HOGAR, CADA VEZ ESTA MAS DETERIORADO NUESTRO PLANETA A CAUSA DE LA ACCION ERRATICA DE LA MANO DEL HOMBRE. SIN DUDA ENTRE TODOS PODREMOS HACER QUE LA SITUCION MEJORE.

SALUDOS


ATLANTE-NACHEL-III



MI CANAL:

https://vimeo.com/channels/atlantenachel

SALUDOS

sábado, 27 de noviembre de 2010

CAMBIO CLIMATICO EN EUROPA - TECNUM.ES -

MEDIO AMBIENTE EN EUROPA: SEGUNDA EVALUACIÓN.
RESUMEN PRELIMINAR
(Publicado en 1998 por la Agencia Europea del Medio Ambiente: Se puede ver en: http://www.eea.eu.int/Document/3-yearly/Dobris2/summary/es/index.html )


La media anual europea de las temperaturas atmosféricas ha aumentado 0,3-0,6°C desde 1900. De acuerdo con los modelos climáticos, se prevén nuevos aumentos, por encima de los niveles de 1990, hasta cerca de 2°C para el año 2100, con incrementos superiores en el norte de Europa en comparación con el sur. Entre las posibles consecuencias, se contemplan: la elevación del nivel del mar, tormentas más frecuentes e intensas, inundaciones y sequías, así como cambios en la biota y en la productividad de alimentos. La gravedad de estas consecuencias dependerá en parte
del grado en que se implementen las adecuadas medidas de adaptación durante los próximos años y décadas.

Para garantizar que la temperatura no se incremente más de 0,1°C por década y que el nivel de los mares no aumente más de 2 cm por década (límites provisionales previstos para asegurar la sostenibilidad), será necesario que los países industrializados reduzcan las emisiones de los gases responsables del efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y diversos compuestos halogenados), como mínimo en un 30-55 por ciento con respecto a los niveles de 1990, para el año 2010.

Estas reducciones son mucho mayores que los compromisos adquiridos por los países desarrollados en la tercera conferencia de las partes signatarias del Convenio marco sobre el cambio climático (CMCC) de Naciones Unidas, celebrada en Kyoto en diciembre de 1997, que consistían en reducir las emisiones de los gases responsables del efecto invernadero en la mayoría de los países europeos, en un 8 por ciento por
debajo de los niveles de 1990 para el año 2010. Algunos países de Europa central y oriental se comprometieron a reducir las emisiones de estos gases entre un 5 por ciento y un 8 por ciento en relación con 1990, para el 2010; mientras que la Federación Rusa y Ucrania prometieron estabilizar las emisiones en los niveles de 1990.

No parece probable que la UE cumpla el objetivo original del CMCC, fijado en 1992, de estabilizar las emisiones de dióxido de carbono (principal responsable del efecto invernadero) en los niveles de 1990 para el año 2000, ya que la previsión actual es que las emisiones aumenten un 5 por ciento respecto a los niveles de 1990 en el primer año del siglo que viene. Además, en marcado contraste con el objetivo de Kyoto de alcanzar una reducción del 8 por ciento en las emisiones de los gases responsables del efecto invernadero para el año 2010, (para un "conjunto" de seis gases en el que se incluye el dióxido de carbono), en el último escenario de "situación sin cambios" realizado por la Comisión Europea, se sugiere un aumento del 8 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono en la UE entre 1990 y 2010, procediendo la mayor aportación (39%) del sector del transporte.

No se ha adoptado todavía la propuesta de una de las medidas clave a escala comunitaria: un impuesto sobre la energía y el carbón, pero ya se ha introducido este impuesto en algunos países de Europa occidental (Austria, Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Noruega y Suecia). Hay también otras posibles medidas para reducir las emisiones de CO2 que ya se están aplicando en diversos países europeos y en la Unión Europea. Entre estas medidas se incluyen los programas de eficiencia energética, las instalaciones combinadas de calefacción y electricidad, el cambio de
combustibles del carbón al gas natural y/o la madera, las medidas encaminadas a modificar la división de modalidades en el transporte y a la absorción de carbono mediante la reforestación (ampliación del sumidero de dióxido de carbono).

El uso de energía, dominado por los combustibles fósiles, es el factor clave de las emisiones de dióxido de carbono. En Europa occidental, las emisiones procedentes del uso de combustibles fósiles descendieron un 3 por ciento entre 1990 y 1995 debido a la recesión económica, la reestructuración de la industria en Alemania y el cambio del carbón al gas natural en la generación de electricidad. Los precios de la energía se han mantenido estables en Europa occidental durante la pasada década y relativamente bajos en comparación con los precios habituales en el pasado; esto no ha propiciado el estímulo suficiente para mejorar la eficiencia. La intensidad energética (consumo final de energía por unidad de PIB) ha disminuido sólo un 1 por ciento desde 1980.

Entre 1980 y 1995, se registró un cambio sustancial de las pautas vigentes en el uso de la energía. En el sector del transporte, creció un 40 por ciento; en el sector industrial, el uso de energía descendió en un 8 por ciento y el de otros combustibles aumentó en un 7 por ciento, lo que refleja principalmente el incremento del transporte por carretera y un alejamiento del uso intensivo de energía por parte de la industria. Entre 1985 y 1995, se registró un aumento del 10 por ciento en el consumo total de energía.

La aportación de la energía nuclear al suministro total de energía pasó del 5 al 15% en Europa occidental entre 1980 y 1994; Suecia y Francia dependen de la energía nuclear para cubrir cerca de un 40 por ciento de sus necesidades totales de energía.

En Europa oriental, las emisiones de dióxido de carbono procedentes del uso de combustibles fósiles descendieron un 19 por ciento entre 1990 y 1995 debido principalmente a la reestructuración económica. El uso de energía en el sector del transporte descendió un 3 por ciento en los PECO durante este período y un 48 por ciento en los NEI. En el sector de la industria, el uso de energía descendió un 28 por ciento en los PECO y un 38 por ciento en los NEI. La intensidad energética es, en Europa central y oriental, unas tres veces superior a la de Europa occidental, y en los
NEI, unas cinco veces superior, por tanto en ambas regiones es considerable el potencial de ahorro de energía. En un hipotético escenario de "situación sin cambios", se prevé que, para el año 2010, el uso de energía sea un 11 por ciento menor al de 1990 en los NEI y un 4 por ciento superior al de 1990 en Europa central y oriental.

Entre 1980 y 1994, la aportación de la energía nuclear al suministro total de energía pasó del 2 al 6 por ciento en los NEI y del 1 al 5 por ciento en la CEE. En Bulgaria, Lituania y Eslovenia, la energía nuclear cubre cerca de la cuarta parte de las necesidades totales de energía.

Entre 1980 y 1995, las emisiones de metano descendieron un 40 por ciento en los PECO y en los NEI. No obstante, pueden alcanzarse todavía mayores reducciones en toda Europa, en especial en los sistemas de distribución de gas y en las minas de carbón. Asimismo, podrían reducirse en toda Europa las emisiones de óxido nitroso procedentes de la industria y del uso de fertilizantes.

Se han registrado una rápida disminución de los niveles máximos de CFC tras la prohibición de su uso y producción. Sin embargo, van en aumento el uso y la emisión de sus sustitutos, los HCFC (responsables también del efecto invernadero), al igual que los de los siguientes gases, identificados recientemente como responsables del efecto invernadero e incluidos en el "conjunto" de gases para los que se fijaron en Kyoto objetivos de reducción: SF6, los HFC y los PFC.

FUENTES: http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/10CAtm1/351CambCliEu.htm

http://atlante-nachel-III.blog.com.es/

MUSICA: OMD "enola gay,(long version)"

domingo, 21 de noviembre de 2010

HUELLA ECOLOGICA - Autor: Titonet - Publicado en: nuevacorriente.blog.com.es 29-08-2009

Para que los seres vivos del planeta (vegetales, animales humanos y no humanos) puedan vivir, requieren de alimentos, agua y energía. La huella ecológica es un número y un concepto estadístico que nos permite medir el impacto de nuestro consumo y estilo de vida sobre el planeta, estimando el gasto y agotamiento de "energía y recursos naturales" que el consumo y la absorción de nuestros residuos genera. De este modo, se puede estimar cuántos planetas iguales al nuestro se requerirían si todos tuvieramos la misma huella ecológica. Creada por dos organizaciones norteamericanas (Redefining Progress y EarthDay Network) la huella ecológica tiene la virtud de mostrarnos nuestro impacto en el mundo, a través de un sencillo y rápido test que arrojará un número como resultado. Ese número nos indicará si nuestra manera de consumir hoy es sostenible en el tiempo.

El cálculo se hace en base a nuestro gasto energético (agua, electricidad, combustibles fósiles) directo e indirecto: el gasto directo lo hacemos tanto con el combustible que le ponemos al coche, o el que usa el transporte público, o el consumo eléctrico y de agua que hacemos en casa, el trabajo, etc. Ese gasto es claramente diferente en cada caso, y dependiendo de nuestro estilo de vida, tiene diverso impacto en el planeta: usar automóvil es diferente de trasladarse a pie, en bicicleta o en transporte público; ahorrar agua o electricidad tendrá menor impacto que dejar grifos abiertos o luces encendidas sin necesidad.

El gasto indirecto de energía se relaciona con el transporte de productos que deben ser traidos al mercado local: los productos importados, las frutas, verduras, carnes, ropas y productos manufacturados que vienen de otras zonas del país o del mundo. También mide el tipo de vivienda que habitamos (si es o no eficiente energéticamente), y los bienes y servicios que utilizamos. A modo de ejemplo, un estadounidense tiene una huella ecológica que requiere de 5,38 planetas iguales al nuestro para sostener a la población global -asumiendo teóricamente que todos consumieramos con su estándar-. Un mexicano requeriría de 1,36 planetas para sostener a la población global, y un afgano requiere de 0.17 planetas para satisfacer sus necesidades.

Puedes medir tu huella ecológica
AQUÍ (haciendo click sobre tu país y el idioma de preferencia). Es una buena manera de darnos cuenta cómo nuestro estilo de vida y nuestras decisiones de consumo afectan a parte importante del ecosistema en la Tierra... Y de paso, es una buena oportunidad para cambiar esos hábitos que son poco solidarios y responsables con este mundo, que es el mismo que les dejaremos a los que vienen en el futuro.

FUENTE: http://nuevacorriente.blog.com.es/

sábado, 20 de noviembre de 2010

EL CAMBIO CLIMATICO PROVOCARA UN AUMENTO EN LA POBREZA MUNDIAL -Por Jessica Uribe en: Destacadas, Economía, Familias, Medio Ambiente, México - PUBLICADO EN VIVIRMEXICO

Según un estudio realizado por la revista Environmental Research Letters, en los próximos años el cambio climático que traerá consigo sequías mundiales provocará un aumento en la población que vive en pobreza, pues se afectará la productividad agrícola y se elevarán los precios de los alimentos que es lo que más gastan las personas de menos recursos.

Según este documento las más afectados serán las poblaciones urbanas de los países en vías de desarrollo señalando principalmente a México, Bangladesh y Zambia.

?El clima extremo afecta la productividad agrícola y puede aumentar los precios de los alimentos como los granos que son importantes para los hogares de los países en desarrollo?, indicó Noah Diffenbaugh, profesor del Centro de Investigaciones sobre el Cambio Climático de la Universidad Purdue.
Este estudio se basó en datos del siglo XX y algunas estimaciones para el siglo XXI con las que determinaron posibles conductas climáticas, su impacto en la producción de granos y las consecuencias para los países más pobres.

Y según esta revista la importancia de conocer esta información radica en entender ?qué países sufrirán cambios en la tasa de pobreza con el fin de tomar decisiones informadas?.

Las proyecciones a futuro de este estudio aseguran que el aumento de la pobreza en Bangladesh será de un 1.4%, el de México, un 1.8% y el de Zambia de un 4.6%, lo que significa la alarmante cifra de 1.8 millones de pobres en nuestro país.

FUENTES:
http://vivirmexico.com/page/3

http://atlante-nachel-iii.blog.com.es/2009/08/28/el-cambio-climatico-provocara-un-aumento-en-pobreza-mundial-por-jessica-uribe-en-destacadas-economia-familias-medio-ambiente-mexico-publicado-en--6842043/

jueves, 18 de noviembre de 2010

EL PLANETA Y EL CONSUMO - AUTOR: TITONET - PUBLICADO EN: GRUPO NUEVA CORRIENTE EN: BLOG.COM.ES EL 2009-08-25

Industrias



En la Tierra hay de todo para cubrir las necesidades de todos, pero nunca habrá suficiente para colmar la avaricia de unos pocos.
El virus es la santificación de la avaricia como motor de progreso. Las personas no son el virus, ni siquiera las personas equivocadas, que siempre pueden rectificar: el problema es la falsa creencia de que necesitamos consumir más y más, y acumular más y más para realizarnos como humanos.

La Tierra no es ni nuestro enemigo ni una cantera inagotable e inerte de la que podemos obtener de todo sin límite: es nuestro sistema vivo y puede agotarse. Nace y crece y puede morir.
La Tierra somos nosotros, y si no cambiamos de mentalidad, la destruiremos y con ella, como sucede con los cánceres, moriremos también nosotros.

Esa comprensión última de que la materia es energía, que convirtió en ecuación Einstein, ya estaba en los presocráticos.
Y los griegos hablaban con naturalidad del psique logos, lo que los latinos traducen como el anima mundi.
La distinción entre orgánico e inorgánico, inerte y vivo, no es tan taxativa como se cree cuando se habla de la ciencia sin haber profundizado en la física.
Nosotros mantenemos una relación emocional con la materia del planeta y formamos parte de ese mismo sistema, la Tierra.
¡El nivel más sutil de la naturaleza es la conciencia!


FUENTE: http://nuevacorriente.blog.com.es/

miércoles, 17 de noviembre de 2010

URGE ONU A ACELERAR NEGOCIACIONES EN MATEIA MEDIOAMBIENTAL - FUENTE: MILENIO.COM

Yvo de Boer, responsable del Panel Intergubernamental de la ONU advirtió que los gobiernos deben empeñarse más en agilizar los acuerdos, pues está en juego el futuro ambiental del mundo y sólo faltan algunos meses para la reunión de Dinamarca.

México.- Luego de la reunión en Bonn, Alemania, preparatoria para la cumbre de Copenhague sobre cambio climático, el responsable del Panel Intergubernamental de la ONU en la materia, Yvo de Boer, llamó a los gobiernos a acelerar el paso.

A través de un comunicado emitido por la oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México, el funcionario señaló que en la reunión de esta semana en Alemania se dieron algunos avances.

Sin embargo, advirtió que los gobiernos deben empeñarse más en agilizar los acuerdos, pues está en juego el futuro ambiental del mundo y sólo faltan algunos meses para la reunión de Dinamarca.

Recordó que la intención es reemplazar el Protocolo de Kyoto, que regula la emisión de gases de efecto invernadero, cuya validez termina en 2012, plazo muy corto cuando se trata de acuerdos ambientales a nivel mundial.

De Boer explicó que los acuerdos específicos deben convertirse en medidas concretas en temas como adaptación, tecnología y estrategias para las naciones en vías de desarrollo.

Hasta ahora, rememoró, las economías más grandes del mundo se limitan sólo a los temas de mitigación del fenómeno, lo cual en sí mismo es correcto porque forma parte de la solución, pero es un esfuerzo incompleto pues no resuelve el problema.

El representante de la ONU dijo que los países con mayor ingreso y desarrollo económico e industrial deben enfocar su trabajo a impulsar estrategias más completas como acuerdos con países en vías de desarrollo para disminuir la producción de gases de efecto invernadero.

Recordó que pese a que faltan algunos meses para la reunión en la capital danesa, las negociaciones de alto nivel entre los distintos países se limitan sólo a unos cuantos días en las próximas semanas.

Insistió en que los gobiernos del mundo deben mostrar mayor voluntad para avanzar en los acuerdos y sacarlos adelante antes de la realización formal de la cumbre, con el fin de lograr resultados a largo plazo.

FUENTE: http://www.milenio.com/mode/267824

martes, 16 de noviembre de 2010

POR QUE ACTUAR AHORA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO - POR ALBERTO GARRIDO (SOITU.ES)

Por qué actuar ahora contra el cambio climático
La incertidumbre actual no es razón para no prepararnos para los peores escenarios
Actuar contra los efectos del clima equivale a gestionar los riesgos presentes y futuros
Archivado en:medio ambiente, cambio climático, agua, alberto garrido
Por ALBERTO GARRIDO* (SOITU.ES) Actualizado 24-08-2009 14:47 CET COPENHAGUE.- La tradicional semana internacional del agua de Estocolmo que se celebra todos los años por estas fechas es un escaparate privilegiado para detectar tendencias, analizar nuevas ideas y poner al día nuestros conocimientos. Este año el cambio climático, y sus impactos sobre los recursos hídricos, ha sido uno de los temas que más interés ha suscitado, tal vez como antesala de la Cumbre sobre el Clima que se celebrará en Copenhague en diciembre de 2009.

Cualquier política dirigida a mitigar el cambio climático y a lograr una más eficaz adaptación a sus efectos probables siempre suscita el mismo dilema. ¿Es mejor esperar a ver sus efectos, comprobar en qué se concretan y de qué modo nos afecta de manera más severa o, por el contrario, es preferible actuar ya, aunque exista un cierto grado de incertidumbre sobre sus efectos reales?

Esperar tiene la ventaja de que el coste de la actuación se difiere, y se obtiene una idea más precisa de los retos que habrá que enfrentar. No es lo mismo que la temperatura global del planeta suba 1,3ºC para 2100 o que lo haga casi 6ºC. Es muy diferente que el nivel del mal suba 20 centímetros a que suba 80, o hasta dos metros como contemplan los holandeses que puede subir en el año 2200. Las estrategias para combatir efectos tan dispares son enteramente diferentes. Existe lo que se llama el valor de opción, que se cifra en el beneficio de esperar y poder decidir con más conocimiento de causa y emprender las acciones que mejor se adecuan a los efectos más probables.

Actuar ahora, prepararnos para el nuevo clima del futuro tiene la desventaja de que el coste de adaptación y de mitigación hay que asumirlo antes de que el cambio climático se concrete en cambios del clima específicos. Sin embargo, la ventaja es que si el clima del futuro resulta de los escenarios de concentración de CO2 más severos estaremos más preparados y sufriremos menos sus consecuencias.

Aunque la temperatura global aumente, es imposible predecir cómo será el clima en un emplazamiento específico porque la atmósfera es un sistema tan complejo, que ni siquiera los modelos más sofisticados pueden predecir aspectos concretos del clima de una zona.
Optar por un camino intenso en mitigación y adaptación o seguir la estrategia opuesta se topa con un problema verdaderamente complejo. De un lado, no se pueden predecir con exactitud las condiciones específicas del clima de una localidad, cuenca hidrográfica o país. Ello es así por dos razones fundamentales. En primer lugar, es imposible saber cuáles serán las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) dentro de 20, 30 ó 40 años, y no lo podemos saber porque no sabemos cuántas personas vivirán en la tierra y cómo será su tipo vida. Esto explica que el Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC) no sea capaz por ejemplo de acotar más la horquilla del calentamiento global de la tierra de lo en la actualidad se tiene como más probable (un aumento de 1,3 a 5,8ºC para 2100). Son los efectos del hombre los que explican esa incertidumbre, no el vínculo entre concentración de CO2 y aumento de temperaturas, sobre el cual existen ya muy pocas dudas, y las que persisten se van despejando con mejoras en los modelos atmosféricos.

En segundo término, aunque la temperatura global aumente, es imposible predecir cómo será el clima en un emplazamiento específico porque la atmósfera es un sistema tan complejo, que ni siquiera los modelos más sofisticados pueden predecir aspectos concretos del clima de una zona. Esto se hace especialmente patente cuando se comparan los resultados de diferentes modelos sobre un lugar específico, y se aprecian sus enormes discrepancias, no sólo en la magnitud del cambio sino también en si el cambio es positivo o negativo.

La comunidad científica debe discernir el efecto de tres fuertes incertidumbres con respecto al clima del futuro. Primero, las lagunas de conocimiento sobre el funcionamiento de la atmósfera y sus impactos sobre zonas de poca extensión. En segundo lugar, la propia aleatoriedad del clima, su variabilidad intrínseca. Y por último, la acción del hombre sobre el clima, la cual depende en conjunto del desarrollo económico de la humanidad y del tamaño físico de su economía global, es decir, de sus emisiones de GEI.

En lo que se refiere a la gestión del agua, los impactos del cambio climático son aún más difíciles de proyectar que los que se derivan directamente del calentamiento de la atmósfera; por ejemplo, la evapotranspiración de los cultivos. Lo que sí parece cierto es que globalmente una atmósfera más caliente hará aumentar la evaporación de agua y, como consecuencia de ello, aumentarán las precipitaciones. Pero todos los modelos indican que aumentarán más en las latitudes más septentrionales y disminuirán en las meridionales. Para complicar más las cosas, la mayoría de los modelos predicen que aumentarán los fenómenos climáticos extremos: sequías, olas de calor y lluvias torrenciales, lo cual hace un más difícil proyectar valores medios de precipitaciones a una baja resolución geográfica. Todo ello implica que el régimen de los ríos va a cambiar, y con ello el sistema de manejo de las cuencas, la gestión de los embalses (tanto para fines de almacenamiento y regulación como para prevención de avenidas) y el marco de reparto del agua tendrá necesariamente que ir adaptándose.

Ante tanta incertidumbre, cobran especial interés aquellas medidas o políticas que cumplen tres condiciones: (a) aumentan la flexibilidad del sistema para acomodar fenómenos extremos y cambiantes; (b) no tienen el riesgo de que nos arrepintamos de haberlas llevado a cabo (no regret); y (c) permiten ser revisadas a medida que el conocimiento científico aporta más luz sobre los fenómenos relevantes. Algunos ejemplos ilustran esta idea. Si a un río se le asegura el espacio que ocupa su llanura de inundación y se le da amplitud para que lamine sus avenidas, se crean hábitats y ecosistemas de ribera que son muy valiosos, y nos protegen contra la violencia de las crecidas en ríos muy encauzados. De un lado, tenemos un beneficio ambiental por reservar un espacio de valor ecológico, y por otro, permitimos que las crecidas se laminen y sean menos peligrosas.

Hay que esperar lo mejor y prepararse para lo peor. La incertidumbre actual sobre el clima no es una razón para no prepararnos para los peores escenarios.
Otro ejemplo es el de los seguros de cosechas. Si se dispone de ellos ahora, los agricultores pueden protegerse contra los riesgos del clima, y lo mismo podrán hacer en el futuro aunque algunas características del clima hayan cambiado. Simplemente deberán recalcularse las primas de los seguros, lo cual es realmente sencillo. Por ejemplo, crear seguros que cubran el riesgo de la escasez de agua para riego es posiblemente más eficaz que aumentar la capacidad de embalse de una cuenca, solamente con la finalidad de que los regantes sufran menos las sequías. Lo mismo se puede decir de los mercados de agua regulados para afrontar períodos secos y asegurar un reparto del agua más eficiente.

En gran medida, actuar contra los efectos del clima equivale a gestionar los riesgos, aquellos que son propios del clima actual y aquellos otros que surgen por el desconocimiento que existe sobre cómo será el clima del futuro y como afectará de manera concreta a nuestras ciudades, cuencas y regiones. Hay que esperar lo mejor y prepararse para lo peor. La incertidumbre actual sobre el clima no es una razón para no prepararnos para los peores escenarios.

*Alberto Garrido es profesor de Economía y Ciencias Sociales Agrarias de la E.T.S de Ingenieros Agrónomos, de la Universidad Politécnica de Madrid. (Las conclusiones y puntos de vista reflejados en este artículo son responsabilidad únicamente de su autor y no representan, comprometen, ni obligan a las instituciones a las que pertenece).

FUENTE: http://www.soitu.es/soitu/2009/08/24/medioambiente/1251105422_600736.html

domingo, 14 de noviembre de 2010

MÁS DE UN TERCIO DE LAS 300 MAYORES EMPRESAS DEL MUNDO NO ESTÁN ABORDANDO LOS RIESGOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO - EUROPA PRESS

Más de un tercio de las 300 mayores empresas del mundo no están abordando los riesgos frente al cambio climático
Más de un tercio de las 300 mayores empresas del mundo no están abordando los riesgos frente al cambio climático, según un estudio realizado por la empresa de inversión socialmente responsable EIRIS, que evalúa las mejoras que han llevado a cabo en el último año en respuesta a los desafíos del cambio climático.


El informe, que analiza a las 300 mayores empresas del índice FTSE (entre ellas, cinco empresas españolas), se ha realizado con motivo de la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se celebrará en septiembre en Copenhague. En él se destaca que un 33 ?no está mitigando adecuadamente sus riesgos frente al cambio climático? (algo menos que el 34 por ciento de 2008). A pesar de ello, también señala que la calidad de la gestión como respuesta al cambio climático por parte de las empresas ?ha mejorado en términos generales?.

De este modo, el estudio ?titulado ?La brújula del cambio climático: el camino a Copenhague?? recuerda que el cambio climático puede ?afectar seriamente al valor accionarial, especialmente a medio y largo plazo?. ?Mientras aumentan los impactos económicos y físicos del cambio climático, los inversores necesitan comprender el alcance y las consecuencias de las respuestas que están adoptando las empresas?, explica.

Los datos también remarcan que más de un tercio de las 300 empresas (el 35,6 por ciento), tiene un impacto sobre el cambio climático alto o muy alto. Además, el 99 por ciento de las empresas con un impacto alto o muy alto sobre el cambio climático, tiene un compromiso corporativo de cambio climático, en comparación con el 84 por ciento de 2008.

Por otro lado, casi tres de cada cuatro empresas (un 73 por ciento comparado con el 61 por ciento del año pasado), han ampliado sus políticas para hacer referencia a los objetivos internacionales, las regulaciones o imperativos científicos.

La compañía EIRIS recuerda que Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático puede crear oportunidades significativas para las empresas, así como que ?muchas grandes empresas se enfrentan a importantes riesgos y oportunidades por el cambio climático?. ?Los inversores deben comprender el impacto que este asunto tendrá en sus carteras y deberán integrar el cambio climático en sus estrategias de inversión y selección de valores o al ejercer sus derechos de voto?, añade.

Fuente: Europa Press

ENLACE: http://wwww.cambio-climatico.com

Fecha de publicación: Miércoles, 12 dEurope/Berlin Agosto dEurope/Berlin 2009
Categoría: Desarrollo sostenible, Economía vs Clima.
Puedes seguir las respuestas a esta entrada a través de la fuente RSS 2.0.
Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propia página.

FUENTE: http://atlante-nachel-iii.blog.com.es/2009/08/24/mas-de-un-tercio-de-las-300-mayores-empresas-del-mundo-no-estan-abordando-los-riesgos-frente-al-cambio-climatico-europa-press-6806612/

ADVIERTEN SOBRE RIESGOS A LA SALUD POR OLAS DE CALOR NOCTURNAS - INFORMADOR.COM

El especialista en meteorología Sasha Gershunov advirtió sobre los graves riesgos a la salud, incluso la muerte, que provocan las olas de calor nocturnas.

Al presentar la conferencia ?Olas de calor y el cambio climático en California?, indicó que la temperatura corporal aumenta sin control cuando se presenta este fenómeno por las noches, que alcanza entre 28 y 30 grados centígrados.

Ello puede causar el deceso de la gente, sobre todo de menores de cinco años, personas de la tercera edad y vulnerables con enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes, cáncer e hipertensión.

Al participar en el taller sobre Cambio climático: retos y oportunidades para México, que organiza el Instituto de las Américas, señaló que las olas de calor son un indicativo del aumento de la temperatura de la Tierra que influye en los registros del clima, pues se estima que el calentamiento es entre uno y cuatro grados.

Explicó que también hay otros fenómenos naturales que intervienen para que se genere una ola de calor, pero en gran parte influye el calentamiento global.

Gershunov agregó que además de que el calor por las noches provoca insomnio, el estrés por la falta de sueño pone nervioso al individuo y adicionalmente la temperatura corporal sube sin control, lo que puede provocar la muerte.

?Las olas de calor en California son más húmedas ahora que antes, y no estamos aclimatados los seres vivos a esas condiciones húmedas y calientes, y no podemos regular la temperatura del cuerpo, especialmente si somos viejos o enfermos y los niños, por eso es un gran problema para la salud?, precisó.

El especialista recordó que debido a las olas de calor registradas en los últimos dos o tres años en especial en Francia, España y Estados Unidos, en particular en California, han muerto miles de personas.

Por ello, consideró que las políticas públicas deben modificarse de acuerdo con los cambios climáticos, y sobre todo la difusión e información de algunos eventos que ocurren.

Explicó que la gente tal vez no se interese por conocer resultados científicos, pero sí eventos extremos que se pueden sufrir, por lo que hay que orientar a la población a que se proteja de las inclemencias del clima. Sigue Advierten sobre? dos? clima

Las olas de calor, agregó, también se presentan durante el día, pero las registradas por la noche son elevadas a causa de la humedad, lo que es más peligroso que el calor seco.

El científico meteorólogo del Instituto de Oceanografía de la Universidad de California mencionó que de acuerdo con sus investigaciones, el calor que se registra en los últimos 50 años es más fuerte que el que se llegó a sentir hace mil años.

Expuso que las olas de calor durante el día han alcanzado temperaturas de 43 grados centígrados o más, mientras que por las noches han sido de entre 28 y 30 grados, y la anomalía nocturna registrada en California fue de dos semanas.

Sin embargo, reconoció que falta extender más las investigaciones sobre este fenómeno pues ahora este estudio se lleva a cabo sólo en California, y la información meteorológica más reciente de México es de 2001.

Fuente: www.informador.com.mx

Fecha de publicación: Miércoles, 12 dEurope/Berlin Agosto dEurope/Berlin 2009
Categoría: Salud y Clima.
Puedes seguir las respuestas a esta entrada a través de la fuente RSS 2.0.
Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propia página.

FUENTE: http://atlante-nachel-iii.blog.com.es/2009/08/24/advierten-sobre-riesgos-a-salud-por-olas-de-calor-nocturnas-informador-com-6806547/

jueves, 11 de noviembre de 2010

EL CAMBIO CLIMATICO MULTIPLICA LOS INCENDIOS INCONTROLABLES

El cambio climático multiplica los incendios incontrolables
La organización ecologista Greenpeace alertó ayer de que el cambio climático conlleva tal sequía y calor extremo en algunas zonas que los incendios de alta intensidad, aquellos cuyo control solo es posible si cambian las condiciones meteorológicas, son cada vez más frecuentes.

La estadística indica que mientras la media anual de grandes siniestros en España en el último decenio es de 10, en lo que llevamos del 2009 ya se han producido 25, responsables de más del 65% de la superficie quemada. «No solo los grandes incendios son ahora más numerosos sino que, debido al aumento de las temperaturas y la prolongación de las olas de calor, son más virulentos y suponen un porcentaje más alto de superficie quemada», según el responsable de bosques de la oenegé, Miguel Ángel Soto.

En 1991, un fuego alcanzó tal virulencia en California (EEUU) que los bomberos lo calificaron como «incendio del futuro». Hoy, 18 años después, la evolución de las llamas en lugares como Horta de Sant Joan (Terra Alta) anuncia que «los incendios del futuro ya están aquí», según Greenpeace.

La organización reconoce que los medios de extinción son bastante eficaces para sofocar el arranque del fuego pero, si este supera el primer estadio y las condiciones son adversas, «inevitablemente» se convierte en un gran incendio. Las circunstancias se agravan muchas veces por lo que los expertos denominan la regla del 30: una temperatura superior a 30 grados, vientos superiores a 30 kilómetros por hora y humedad inferior al 30%.

LAS URBANIZACIONES / Soto alertó también del aumento de los llamados incendios de cuarta generación, los que afectan a zonas urbanizadas y provocan problemas de seguridad pública. Greenpeace calcula que ha habido unos 8.000 evacuados en lo que va de año. Y, como los modelos climáticos indican que van a continuar e incluso aumentar las olas de calor, la oenegé solicitó al Ejecutivo que adapte los ecosistemas forestales al cambio climático.

Por su parte Ecologistas en Acción, que coincide en el efecto catalizador del aumento de las temperaturas, prefirió poner el acento en la necesidad de vigilar los montes y controlar las actividades que originan las llamas, dado que la mayoría son provocadas por accidentes y negligencias.

Fuente: El Periódico

Fecha de publicación: Viernes, 14 dEurope/Berlin Agosto dEurope/Berlin 2009
Categoría: Calentamiento global, Desastres naturales.
Puedes seguir las respuestas a esta entrada a través de la fuente RSS 2.0.
Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propia página

FUENTE: http://atlante-nachel-iii.blog.com.es/2009/08/23/el-cambio-climatico-multiplica-los-incendios-incontrolables-6798782/

miércoles, 10 de noviembre de 2010

¿QUE PASA CON EL PLANETA? - AUTOR : STARMEDIA NOTICIAS

¿Qué pasa con el planeta?
El mundo está sufriendo una serie de cataclismos y modificaciones en su estructura y composición debido al desperdicio de recursos y a la contaminación del ambiente que provoca el ser humano. Cada vez es más común escuchar sobre la deforestación de bosques, especies o plantas extinguidas y el deshielo de los glaciares.

Uno de los lugares que más consecuencias ha tenido debido a estos hechos es el lago Cachet 2 ubicado en la Patagonia chilena ¡Entérate que le sucedio!

DESAPARECE UN NUEVO LAGO DE LA PATAGONIA CHILENA:

Un nuevo lago de la Patagonia chilena "desapareció" al escurrirse sus aguas por un túnel subterráneo y derramarse hacia valles próximos, dijo señaló el centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS). El fenómeno afectó al lago Cachet 2 ubicado en Campos de Hielo Norte, que se desvaneció en pocos días, repitiéndose un fenómeno registrado en junio de 2007 con el lago Témpanos, en la Patagonia, que se secó en un par de meses. El Cachet 2, de cinco kilómetros de largo y uno de ancho, comenzó a desaparecer a medida que el caudal del río Baker aumentaba, según un informe del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS). El agua del lago se habría escurrido a través de un túnel subterráneo de ocho kilómetros de largo por el cual salieron unos 200 mil millones de litros de agua en menos de 12 horas."Este verano fue particularmente caluroso en Aysén, por lo que el lago Cachet recibió mucha más agua de deshielos que otros años. Esta acumulación en los márgenes de los glaciales gatilla vaciamientos repentinos de agua", explicó el glaciólogo, Andrés Rivera.El CECS precisó que el Cachet es dos veces y media más grande que el Témpano y posee un volumen de agua cinco veces mayor. El agua que escurrió de él inundó parte del valle del río Colonia y el río Baker, sin causar mayores complicaciones.
Los científicos estiman que el fenómeno podría ser consecuencia del cambio climático en el globo. "La frecuencia de este tipo de fenómenos confirma que estos eventos, que ocurren episódicamente en cuencas glaciares, están probablemente siendo cada vez más frecuentes debido al aumento de la temperatura ligado al cambio climático", indicó el CESC.
Este es tan solo uno de los efectos que se conocen del cambio climático que está sacudiendo a nuestro planeta y que por ende repercute en la supervivencia y equilibrio de la naturaleza.

¿Qué haces tú para contrarrestarlo?

FUENTE: http://ar.starmedia.com/noticias/

La tierra se seca



FUENTE: http://www.youtube.com/user/M0TILON