Por que los espacios verdes
Lic. Ercilia Schiratti
Publicado en Revista del Lago Nº 18 - Febrero de 1996
Las grandes concentraciones urbanas provocan en sus habitantes perturbaciones físicas y psíquicas. Estas son consecuencia del aumento de la densidad de población en un hábitat disfuncional a sus necesidades, resultante de una urbanización irracional.
El ser humano está preparado biológicamente para tolerar un cierto grado de stress o tensión funcional a la interrelación social. Superado este umbral de tolerancia, se producen trastornos psicofisiológicos.
El stress afecta primariamente al psiquismo, determinando que las relaciones intra e intersubjetivas queden alteradas en un intento de procesar la tensión. Cuando los mecanismos de regulación psíquica resultan insuficientes, comienza a ser afectado el soma. Se generan trastornos a nivel metabólico, en el sistema inmunológico y en la fisiología de los órganos vitales.
Los espacios verdes de uso público en las ciudades son imprescindibles para equilibrar el deterioro del hábitat humano. La Organización Mundial de la Salud recomienda de 10 a 15 m2 de área verde por habitante como mínimo. Estos espacios deberían estar distribuidos equitativamente en relación a la densidad de población, por lo tanto, en relación a la densidad de edificación.
El espacio verde cumple una función equilibradora de la energía necesaria para el cumplimiento de funciones vitales.
La fotosíntesis utiliza un tres por ciento de la energía lumínica que llega a la Tierra. Esta energía incidente se convierte en energía potencial que es liberada a través de los distintos procesos de oxidación.
Los espacios verdes determinan, por su sola existencia, un espacio de incidencia de la mayor y más importante fuente de energía que es la luz solar. Esta determina en el hombre, igual que en los animales, los procesos metabólicos y de fijación de elementos estructurantes del organismo. Por otra parte, por sus cualidades estéticas naturales, también generan a nivel psíquico, un quantum de placer que potencializa sus funciones.
Buenos Aires, con una población estable de aproximadamente tres millones de habitantes, necesita de tres a cuatro mil hectáreas de espacios verdes. Tiene apenas ochocientas. Dentro de ellas se encuentra Palermo. El Parque Tres de Febrero o Palermo, como se lo conoce popularmente, es además el único bosque urbano del país y uno de los patrimonios históricos y paisajísticos más importantes que tenemos los argentinos.
FUENTE: http://www.porlareserva.org.ar/InfoEspaciosVerdes.htm
MONTAJE:
ATLANTENACHELIII
REALIZACIÓN:
ATLANTENACHELIII
CREACIÓN:
ATLANTENACHELIII
MIS SITIOS:
MI PAGINA WEB: RED ATLANTENACHEL
http://atlantenachel.jimdo.com/
MI BLOG PRINCIPAL: AMANECER DE UNA NUEVA CIVILIZACION
http://atlante-nachel-iii.blog.com.es/
MIS OTROS BLOGS:
http://granamanecerdeunanuevaciviliza...
http://eltablondeatlante.blog.com.es/
http://grandesseriestv.blog.com.es/
http://canal-local-atlante.blog.com.es/
http://turistas.blog.com.es/
http://nuevacorriente.blog.com.es/
http://seguridad-atlante-nachel-iii.b...
http://cinema-atlantis.blog.com.es/
http://atlante-nachel-iii45.blog.com.es/
http://atlante-nachel-iii64.blog.com.es/
MI CANAL:
![Licencia Creative Commons](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/80x15.png)
CUIDEMOS DE NUESTRO PLANETA - II por ATLANTENACHELIII se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en atlante-nachel-iii.blog.com.es.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://granamanecerdeunanuevacivilizacion.blogspot.com.es/2012/03/cuidemos-de-nuestro-planeta-ii-video.html.
No hay comentarios:
Publicar un comentario